domingo, 11 de mayo de 2008

Discapacidad, Integración y Educación Superior

José Antonio Sánchez S.
Maximiliano Venegas M.

Existen diversas visiones y definiciones en cuanto a la discapacidad, por un lado podemos encontrar el Modelo Médico el cual considera la discapacidad como un problema individual, el cual puede ser provocado por una enfermedad o condiciones de salud y que necesita cuidados de profesionales destinados hacia la enfermedad o "problema" que presenta, en este modelo se busca conseguir la adaptación de la persona. Por su parte el Modelo Social hace hincapié en que la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones creadas por el contexto social, bajo la óptica de este modelo se persigue una responsabilidad colectiva y una acción social en conjunto destinada a lograr modificaciones en el ambiente, que permita a las personas con discapacidad participar de manera plena e integral en la vida social, visión que resulta similar a la entregada por la Organización Mundial de Salud la cual apunta a considerar la discapacidad como fenómeno multidimensional, el cual es fruto de la interacción de las personas con su entorno.
En Chile según datos manejados por FONADIS, existen aproximadamente 2.100.000 personas con algún grado o tipo de discapacidad.
Mediante iniciativas legales como la ley de Nº 19.284 de Integración Social de las Personas con Discapacidad, en la cual se establecen una serie de disposiciones en áreas como salud, vivienda, urbanismo, telecomunicaciones, educación entre otras, destinadas conseguir integrar de manera plena a las personas que presente algún grado de discapacidad.
En el Área de Educación la ley propone un sistema que sea flexible y a la vez dinámico, que favorezca la integración al sistema regular de educación a las personas con discapacidad proponiendo algunas medidas tales como que los establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular deberán incorporar innovaciones y adecuaciones curriculares que permitan favorecer la integración al sistema cuando las necesidades educativas lo permitan.
El estado deberá ser un colaborador constante en el proceso educativo mediante un sistema de subvención especial, así también las escuelas especiales deberán prestar recursos especializados, servicios y asesorías desde la educación preescolar hasta la educación superior ayudando a contribuir en la integración de personas con discapacidad al sistema regular de educación.
Sin embargo esta ley no establece de manera explicita procedimientos o apoyo por parte del Estado hacia la instituciones de Educación Superior y por consiguiente a las personas con discapacidad que deseen acceder y permanecer en ésta.
Integración Hacia la Educación Superior.
Si bien en Chile en los últimos años se ha avanzado en el ámbito de la integración de personas con discapacidad en los establecimientos de Educación, tanto a nivel Básico y Medio, aun persisten impedimentos, lo cual se refleja en la escolaridad promedio en donde los discapacitados presentan 6, 4 años de escolaridad versus 10 años de las personas sin algún grado o tipo de discapacidad. Otro hecho importante dice relación con un estudio realizado por FONADIS y el INE el año 2004, el cual arrogó que el 50 por ciento de las personas con discapacidad no han finalizado Octavo Básico, permite concluir que la cifra de personas con discapacidad que logra terminar Enseñanza Media y luego ingresar a la Educación Superior es muy baja, este mismo estudio señala en cifras que una de cada dos personas con discapacidad ha completado sólo la Enseñanza Básica, una de cada ocho ha completado la enseñanza Media y uno de cada veinte personas discapacitadas ha logrado acceder a la Educación Superior, pero no señala cuantos son capaces de mantenerse, egresar y titularse, pero el porcentaje debe ser menor, considerando la proporción.
Otros datos importantes a considerar arrogados por este estudio son además que entre las personas con discapacidad que estudian, son más los hombres que las mujeres; un 53% y 47% respectivamente y por regiones las con menor tasa de personas con discapacidad estudiando son la I, III y XI, y las que cuentan con mayor numero son: X, XII y Metropolitana.
Sin embargo resulta necesario fomentar el aumento de la integración de las personas con discapacidad en la Educación Superior, con el propósito de continuar con el proceso iniciado en la Educación Básica o Pre- Básica.
El acceso y permanencia de personas con discapacidad a la educación superior, necesita además de políticas de Estado, crear conciencia de esto en las entidades educacionales, en docentes y por supuesto entre los alumnos, para que así cada vez más personas logren ingresar a estas instituciones no sólo con el propósito de insertarse en el mundo laboral sino también poder desarrollarse integralmente como personas y optar a conseguir una mejora en su calidad de vida.
En este sentido las Instituciones de Educación Superior chilenas, no presentan un adecuado grado de integración, esto debido a múltiples factores, tales como:
  • Mecanismos de Ingreso: Esto se ve reflejado en el número de personas con discapacidad que rinden la Prueba de Selección Universitaria, el que cada año no supera las 50 personas, sumado a que en el caso de personas no videntes no pueden rendirla debido a que los gráficos de las pruebas de matemáticas no pueden adaptarse al sistema Braille.
  • Infraestructura Adecuada: Lo cual se traduce en ausencia de mobiliario, accesos, materiales, vías de acceso, señaléticas, adecuadas, entre otras.
  • Ajustes a la Mallas Curriculares: Principalmente en la parte Práctica en la que habilidades tales como destreza, motricidad fina o dificultades visuales pueden impedir su normal ejecución.
  • Mecanismos de Evaluación: No existen mecanismos que permitan evaluar de manera adecuada las capacidades de las personas discapacitadas que ingresan a la Educación Superior, sumado a la falta de preparación de gran parte de los docentes universitarios en temas de discapacidad.
  • Aceptación de Diferencias: Lecho que de llama la atención porque supuestamente es en la Universidades donde existe mayor espacio para la diversidad.
  • Autonomía: Si bien el Estado y diversas instituciones apoyan e incentivan procesos de integración a nivel de Educación Superior, son las entidades educacionales quienes toman las decisiones de facilitar el ingreso de personas con discapacidad e implementar integración, debido a que son autónomas.
    Las instituciones de Educación Superior deben apuntar hacia el verdadero sentido de la educación, esto es debe dar prioridad a la diversidad.


    Incentivos Para la Integración en Educación Superior.
    Uno de los organismos preocupados por la integración de personas discapacitadas a la educación a todo nivel, incluso la Superior es FONADIS, los incentivos que entrega este organismo gubernamental consisten principalmente en financiamiento de proyectos que apunten a brindar apoyo Técnico, implementación de material de apoyo específico, adaptaciones de infraestructura, entre otros.


b.1.1) Programa de Apoyo Técnico Para Estudiantes con Discapacidad de Educación Superior.
Este programa busca favorecer el acceso, desarrollo y continuidad de estudios superiores en Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales, Universidades públicos y privados del país, para personas de escasos recursos con discapacidad.
Este programa de Apoyo Técnico, entrega financiamiento por año, de elementos que faciliten al estudiante participar en actividades de su carrera, tomando en cuenta o considerando sus necesidades educativas especiales. Además contempla financiamiento total o parcial de:
Equipos o materiales de uso personal.
Elementos Tecnológicos.
Ayudas Ópticas.
Material educativo y Transporte.
Elementos de uso Colectivo Destinados a Instituciones, para alumnos beneficiarios, futuros alumnos u otros estudiantes que lo requieran.
Mobiliario adaptado.
Profesionales de Apoyo.


¿Cómo Postular a este Programa?
Se puede postular a través de dos modalidades:
Postulación Institucional: En esta modalidad pueden postular Universidades, Centro de Formación Técnica, Institutos Profesionales, reconocidos por el Ministerio de Educación, los cuales tengan alumnos regulares que presenten discapacidad auditiva, física, visual, intelectual o psíquica, en cualquier carrera o curso. Deben presentar un proyecto identificando a los estudiantes y de los recursos solicitados.

Postulación individual: Podrán postular personas con discapacidad que ingresen a primer año de educación Superior o Técnica Profesional, deberá presentar una copia de su credencial de discapacidad, una carta de la institución a la cual pertenece y la identificación de los recursos que solicita.
En Chile los principales proyectos aprobados dicen relación con la eliminación de barreras de infraestructura, desarrollo personal y profesional de alumnos no videntes, inserción laboral de personas con retardo mental, implementación de sistemas multimediales para personas con discapacidad visual, entre otros beneficios tales como becas, etc.

Por último señalar nuestra casa de estudios la Universidad Bolivariana, en su sede Iquique, el año 2006 contaba con un alumno de Arqueología con malformación congénita que afecta todo el sistema motor, quien consideraba su discapacidad no como un impedimento, sino más bien como un desafío.
Sin duda el tema de la integración de las personas con discapacidad a la sociedad presenta bastantes aspectos pendientes, este se acentúa aun más en lo que a educación se refiere, donde la discapacidad se ve traducida en falta de oportunidades y de confianza en las capacidades que poseen las personas con discapacidad, causando esto una segregación o marginación.
Esta situación se ve potenciada puesto que como sociedad estamos acostumbrados a etiquetar y clasificar a las personas según raza, condición económica, sexo o capacidades físicas, sensoriales, mentales, etc, esto lleva a la conformación de grupos de privilegio que se encuentran entre la normalidad y grupos que se encuentran mermados en cuanto a sus oportunidades ya que se encuentran dentro de una clasificación patologizante, que en realidad no es tal, ya que sólo posee capacidades y habilidades diferentes.
Si bien hemos avanzado bastante como sociedad en lo que se refiere al lenguaje, y ya no están común asociar la palabra discapacidad con una minusvalía, aun queda mucho camino por recorrer para generar oportunidades no existencialistas, sino más bien entregando oportunidades tendientes al desarrollo de habilidades que les permitan a las personas con algún tipo de discapacidad integrase y lograr un desarrollo integral en la sociedad.
Es en Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y con mayor énfasis en las Universidades donde se amplían los horizontes, se crean e impulsan cambios y oportunidades, por esto resulta indispensable que cada vez más personas con discapacidad accedan, se mantengan y participen en la formulación de Políticas Públicas e iniciativas privadas que fomenten la inclusión de Personas discapacitadas en la sociedad en general.
El que cada vez personas con algún tipo y grado de discapacidad acceda a la Educación Superior va generar beneficios tanto para las personas discapacitadas que van ampliando sus horizonte y mejorando e incrementando sus oportunidades, como también para las personas no discapacitadas las cuales al convivir con aquellas incrementan la confianza en las capacidades y por último las instituciones educativas se ven enriquecidas con la diversidad

martes, 1 de abril de 2008

Acreditación de Instituciones de Educación Superior



Los días lunes 3 y martes 4 de diciembre de año 2007, más 240.000 personas a lo largo del país rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU), requisito previo para acceder a la mayoría de las Universidades Chilenas, los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica poseen sus propios medios de ingreso, por ejemplo algunos solicitan al postulante haber rendido la PSU.
Con el propósito de aclarar y despejar una serie de dudas e inquietudes de quienes son parte de la Educación Superior y de quienes se encuentran prontos a ingresar a ella, es que esta semana abordaremos el tema de la Acreditación Institucional.
La acreditación es la certificación pública que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) el cual es un organismo público, autónomo, la CNA se enmarca dentro de la
Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Nº 20.129, promulgada en el año 2006, la función de la CNA es verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen. La acreditación que otorga este consejo tiene como propósito fomentar y garantizar al público tanto la calidad de las carreras como de las instituciones de educación superior.
La acreditación es el resultado de un proceso que llevan a cabo las instituciones y que considera las siguientes etapas: evaluación interna, evaluación externa y el juicio de acreditación. La CNA ha definido dos áreas mínimas de evaluación y varias electivas. Las áreas mínimas son la gestión institucional y la docencia de pregrado y las electivas son investigación, docencia de postgrado, formación continua, vinculación con el medio.
La acreditación puede ser para una determinada carrera o para la institución, son procesos voluntarios, complementarios e independientes, esto se traduce en que una Universidad puede estar acreditada pero alguna de las carreras que imparte no lo esté. Para que una carrera pueda solicitar la incorporación al proceso de acreditación, debe pertenecer a una institución de educación superior autónoma y contar con, al menos, una generación de egresados. La nueva ley 20.129, señala en su Artículo 27 que sólo es obligatoria la acreditación de las carreras conducentes a los títulos profesionales de Médico Cirujano, Profesor de Educación Básica, Profesor de Educación Media, Profesor de Educación Diferencial y Educador de Párvulos.

Autonomía y Acreditación.
Autonomía: Es un proceso al término del cual se otorga licencia o autorización a las Universidades para conceder títulos profesionales y grados académicos válidos, como también para la creación y el cierre de carreras, la apertura y el cierre de Sedes.

Acreditación: Es un proceso en el que pueden participar sólo instituciones autónomas, sean públicas o privadas, que permite garantizar el cumplimiento de los objetivos que la propia Universidad se ha propuesto.
Diferencia entre Autonomía y Acreditación
La autonomía es una condición vitalicia, que una vez otorgada pasa a ser una de las características permanentes de la institución.
La acreditación se concede por un número determinado de años (2 a 7 años), luego de dicho plazo, las instituciones deberán repetir el proceso con el fin de mantener la acreditación, y de esta manera asegurar la calidad, de la carrera y de la institución.
Por último señalar a aquellas personas que son estudiantes de Educación Superior y a quienes a partir del 2008 se incorporan a ella y la comunidad en general, lo siguiente:
El hecho que las instituciones no se encuentren acreditadas no afecta la validez de los títulos profesionales y grados académicos que esta otorga, por el hecho de tratarse de una institución autónoma, la ley asegura que sus títulos y grados son permanentemente válidos.
José Antonio Sánchez S.

martes, 18 de marzo de 2008

Grandes Empresas, Desarrollo y Progreso v/s Medio Ambiente

El hecho de pensar en la instalación o creación de una empresa en algún punto de nuestro territorio, es en primer lugar una buena noticia, en lo que a economía se refiere, Autoridades y comunidad en general comienzan a sacar cuentas alegres del número de puestos laborales que esta entidad productiva generará, los recursos que aportará a la economía local y todos los beneficios que traerá tanto al crecimiento local como en al contexto regional y nacional.
Por lo general las grandes empresas ligadas tanto a la explotación de recursos naturales, como a la transformación de estos se ubican en las regiones extremas norte (minería) y sur (madera, pesca, etc.), o alejadas de las grandes urbes o polos de desarrollo, debido a la legislación que entrega garantías y beneficios a empresas que se instalan en regiones con el fin de de descentralizar el desarrollo.
Es precisamente que estas normativas legales han sido creadas y puestas en practica con el objeto de emplazar focos de desarrollo económico en las regiones, pero no se puede negar que además esto ha traído como consecuencia, un sin fin de desastres y daños ecológicos a las regiones, incluida la nuestra (río Mataquito), debido al mal manejo u operaciones realizadas de forma negligente por parte de estas empresas.
Al encontrarnos en una sociedad moderna, en la cual cobra vital importancia el desarrollo y crecimiento económico de los países y las cifras de progreso y todo aquello
Ligado al hecho de aumentar el consumo de bienes materiales, hemos olvidado o al menos eso parece, el proteger el medio ambiente en el cual vivimos, cada vez es más frecuente escuchar o conocer noticias relacionadas con la extinción de animales, derrames de sustancias, malformaciones en los bebes, daños pulmonares por usos de productos químicos en la producción y elaboración de productos destinados al consumo de la población.
En este punto aparecen los siguientes cuestionamientos, ¿Cuál es la verdadera utilidad o ganancia que genera para la población el desarrollo industrial y económico? ¿Están las personas concientes de estos costos? Y si lo está ¿valdrá la pena pagarlos?, las respuestas a las interrogantes anteriormente planteadas pueden ser diversas.
Queda claro entonces por lo planteado con anterioridad, que en el ámbito del desarrollo económico existe una relación costo/ beneficios la cual muchas veces es asumida sin mayor remedio que la resignación. El desarrollo trae implícitos costos, el daño al medio ambiente y por consiguiente al ser humano, afectando tanto recursos naturales como también recursos humanos.
Verdadero resulta que muchas veces las personas se ven obligadas a trabajar en estas empresas estando expuestos a muchos riegos que amenazan su integridad física y psicológica, sumado a la amenaza y daño medio ambiental, esto justificado por conseguir en sustento diario y dar satisfacción a necesidades tanto personales como familiares.

Existen leyes destinadas a eliminar o aminorar riesgos, tales como los estudios de impacto ambiental, los cuales deben realizarse antes de instalar una empresa y los monitoreos constantes luego que la empresa comienza a operar, sumado a los reglamentos de seguridad con los cuales los trabajadores de esta empresas deben cumplir para salvaguardar su propia salud. Estas leyes y normas están hechas para prevenir y controlar los riegos ya que estos están presentes en toda actividad por inofensiva y simple que parezca.
En la actualidad todos a diario nos encontramos o vemos enfrentados a riesgos, las personas que trabajan en estas empresas, las que viven cerca de estas y la flora y fauna existente en estos lugares, hoy en día se debe aprender a controlar y convivir con los riegos ¿Cómo?, a través de la información, de los riesgos a los cuales las personas pueden estar expuestas al realizar una determinada actividad y qué consecuencias traerá para la salud de la población que vive entorno a estas empresas, además del efecto o daños que esta provoca sobre el medio ambiente.
El riesgo y el bienestar están asociados, al eliminar o disminuir los riesgos conseguimos vivir de una manera mejor y más segura, pero también, muchas veces para conseguir una mejora en la calidad de vida y lograr el desarrollo como persona y la satisfacción de necesidades habrá que enfrentar y superar situaciones de riego (trabajo o instalación de empresas contaminantes, etc.)


Jose Antonio Sánchez – Maximiliano Venegas
Editores Blog UB

martes, 9 de octubre de 2007

El Rumor en la Comunicación

Maximiliano Venegas y José A. Sánchez
En el presente artículo queremos referirnos a las formas de comunicarnos y a algunos de los elementos que las conforman, entre ellos nos parece importante destacar el rumor.
Comenzaremos por hacer una breve descripción de la comunicación como un fenómeno propio de la interrelación de dos o más sujetos con el propósito de transmitir y hacer partícipes a otros de una información, la transmisión de esta información (sensaciones, ideas, acciones, emociones, entre otras) genera una respuesta o una reacción social.
Dentro de la comunicación queremos abordar un fenómeno específico, común a todos y con carácter de cotidiano "el rumor", para hablar del rumor tenemos que comenzar buscando el origen de este el cual radica en la falta de transparencia y de claridad en la comunicación, la ambigüedad. Esto hace que surga el rumor como una respuesta a esta falencia en la comunicación.
Los rumores son una explicación que generan los individuos, de manera colectiva, cuando no encuentran explicaciones que los satisfagan o que presenten una cierta lógica para ellos, en especial cuando las personas desean comprender un hecho, acontecimiento o fenómeno pero no cuentan con respuestas adecuadas, oficiales y convincentes, por lo tanto se puede afirmar que el rumor se transforma en una especie de información improvisada originada en un acontecimiento importante y a la vez ambiguo.
El rumor es entonces una respuesta fantaseada que viene a llenar el vacío comunicacional existente, esta respuesta puede contener información que sea verdadera o falsa.
Cuando se comprueba que la información que contiene un rumor es falsa, el impacto que esto tiene es el de un simple rumor, por otra parte, cuando la información que contiene el rumor es verdadera y esta se comprueba, el rumor pasa a ser parte de la información institucionalizada de una sociedad, haciéndose pública y aceptada dentro de los miembros de la misma.
Entonces ¿Qué es lo que le da la característica de rumor a una información?
En primer lugar debemos mencionar que el rumor tiene la categoría de clandestinidad, esto quiere decir que el rumor es una información no oficial que se constituye de la siguiente manera según Knapp:
Rumor = Importancia x Ambigüedad

Según este autor para que exista el rumor deben estar presentes dos factores, la Importancia y la Ambigüedad, si la importancia de la información es nula va a tener poca incidencia sobre las personas y por consiguiente poca difusión, lo que hará que el fenómeno del rumor desaparezca, por otra parte cuando no hay ambigüedad en una información, esto quiere decir claridad en la información, no existe el rumor porque estamos en presencia de una información cierta y verificada.
Es importante a nivel individual y organizacional contar con canales de comunicación formales que permitan acceder a información clara, precisa y oportuna para así evitar que los vacíos comunicacionales generen voces clandestinas, el rumor podemos aprender a manejarlo y darle cauce, y así estar atentos a los miedos y placeres que este nos genera.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Femicidio

Maximiliano Venegas y José Antonio Sánchez
Esta semana y a raíz de los hechos suscitados tanto en nuestros país y de los cuales nuestra provincia lamentablemente no ha estado al margen, hemos querido referirnos a un tema que muy a nuestro pesar se está haciendo cada día mas frecuente, el Femicidio.
Según las Naciones Unidas: femicidio es "el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género, que ocurre tanto en el ámbito privado como público y, comprende aquellas muertes de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas o familiares, asesinadas por acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de evitar la muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción femicida", esta definición data del año 2001.
Actualmente el término Femicidio no existe en Código Penal Chileno, sin embargo a raíz de los casos de femicidio que en el año ya alcanzan un número cercano al medio centenar de victimas, el Gobierno ha decidido darle urgencia al proyecto de ley que tipifica al femicidio, ¿pero la inclusión del Femicidio en el Código Penal es una solución a la violencia hacia las mujeres?
La violencia hacia la mujer ha estado presente a lo largo de toda la historia, debido a la asimetría de poder entre hombres y mujeres y el rol que se le ha atribuido a la mujer tanto en el ámbito público como privado, llegando a ser vistas y tratadas como objetos sin derechos. Desde pequeños los roles son diferenciados, a las niñas se les otorga un papel mas maternal, destinado a la protección y cuidado abnegado de los hijos y pareja, mientras a los niños se les orienta hacia funciones proveedoras, activas, dominantes y competitivas, sin ir más lejos esto lo podemos apreciar en el ámbito laboral en el cual las mujeres ganan un 30% menos que los hombres ocupando el mismo cargo.
El rol que asume la mujer en la sociedad y las conductas violentas muchas veces se van traspasando de manera transgeneracional, perpetuado así el círculo de la violencia que sufren las mujeres de ciertos sectores. En los últimos casos de femicidio en Chile se trata de personas que provienen de estratos socio económicos bajos, dueñas de casa o con trabajos precarios, al igual que los agresores, quienes en muchos casos son cercanos a sus víctimas.
A modo de reflexión nos preocupa que la violencia se encuentre institucionalizada en nuestra sociedad, muchos de los casos de violencia contra mujeres no llegan al extremo del femicidio y por tanto engrosan silenciosamente los casos de violencia ya sea física o psicológica.
Por lo anterior tratar la violencia es una tarea diaria, que parte con aquellos casos de violencia más cercanos y que quizás son menos impactantes y mediáticos. No debemos hacer oídos sordos ante los actos violentos de nuestros familiares, amigos o vecinos. Es nuestro deber oírlos, apoyarlos y no justificar sus conductas, esto puede servir de herramienta contra la violencia, que permita que este tipo de conducta no se mantenga y reproduzca en nuestra sociedad. Es necesario abordar todos los factores, y las figuras legales son una herramienta más dentro de las acciones a realizar.
Resulta urgente deslegitimar la violencia, trabajar en torno a las diferencias de poder existentes entre hombres y mujeres, potenciar los buenos tratos y la igualdad de oportunidades desde los primeros años de vida.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Reconceptualización del paradigma educativo

Maximiliano Venegas Mora y José Antonio Sanchéz

Desde las últimas décadas del siglo pasado se ha venido gestando un cambio en el paradigma con el que se ve la educación, cambio que se ha dado en todos los niveles de ésta en el contexto mundial, como también en Chile, en nuestro país se han intentado implementar cambios con las reformas en la educación en todos sus niveles, desde la educación preescolar hasta la masificación de la oferta de Universidades posibilitando una amplitud de visiones y propuestas educativas.
Aunque este cambio se ha venido produciendo ya desde los años sesenta de la mano con aportaciones de teóricos del constructivismo y el cognitivismo (Brunner, Piaget, Vigotsky y sus seguidores) el cambio como todo nuevo paradigma se ha instalado con lentitud, quizás mayor a la esperada por muchos acostumbrados a los resultados inmediatistas de la cultura moderna.
La crisis que existía en el modelo del positivismo enciclopedista del siglo XIX y del pragmatismo y funcionalismo del siglo XX, los ha llevado a parecer inoperantes dentro de las practicas pedagógicas en la actualidad, sin embargo aún quedan vestigios de estos.
La crisis en la educación que ha traído consigo movilizaciones como las que vimos el año recién pasado de los estudiantes secundarios y ahora como parte de la agenda de las movilizaciones de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), son voces que indican que existe la necesidad de superar el viejo paradigma existente en la educación por uno que esté más acorde con las condiciones del Chile contemporáneo, influenciado por avances tecnológicos y la creciente globalización que vive nuestro país. Estos cambios en la sociedad exigen en la institución educacional la generación de nuevas capacidades, buscando una reconceptualización profunda en el enfoque de qué enseñar, cómo enseñar y para qué enseñar.
En la educación hoy ya no es sustentable el enciclopedismo y la memorización, lo que de verdad es importante y a lo que debemos apuntar es a enseñar seleccionar y desarrollar esquemas de comprensión, manejar métodos de investigación, manejar los nuevos medios y formas de comunicación, relacionarse organizarse y poder producir. De esta manera surgen nuevas demandas educativas las cuales deben producirse mediante un desarrollo continuo y sistemático potenciando las habilidades que son necesarias en el estudiante actual para desenvolverse a futuro de mejor manera en nuestra sociedad.

A continuación algunas de las necesidades educativas fundamentales en la actualidad:
Habilidades de Pensamiento: pensar creativamente , abstracción, tomar decisiones, experimentar, resolver problemas, saber cómo aprender y razonar, manejar la incertidumbre.
Cualidades Personales: responsabilidad individual, autoestima, sociabilidad, autogestión, integridad, adaptación al cambio y desarrollo como personas libres con conciencia de su propia dignidad y de valores claros.
Competencias: saber distribuir y dar uso del tiempo, los materiales, los espacios, el dinero, etc.
Habilidades Interpersonales: trabajar en equipo, enseñar a otros, guiar, negociar y trabajar con personas que posean o tengan distintos puntos de vista.
Manejo de la Información: competencia para adquirir y evaluar datos, organizar, interpretar y comunicar la información, usar el computador, procesar la información.

domingo, 2 de septiembre de 2007

Movimientos Sociales

José Antonio Sanchez y Maximiliano Venegas
Esta semana hemos sido testigos a través de los medios de comunicación de las manifestaciones ocurridas en Santiago, la cuales fueron convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y a las cuales se sumaron diversos movimientos sociales y sindicatos, entre ellos, funcionarios de la Salud Municipal, Colegio de Profesores, Estudiantes Universitarios, entre otros.
Los movimientos sociales son intentos organizados y premeditados de personas que buscan o están orientados a cambiar o mantener las instituciones sociales, normas y valores, mediante una acción colectiva, estos movimientos presentan además un grado de consolidación y duración en el tiempo, los movimientos sociales pueden desarrollarse motivados o a raíz de cualquier hecho publico importante, que tenga repercusión sobre un grupo de personas. Este tipo de movimientos pueden funcionar parcial o totalmente fuera de las normas sociales.
Se caracterizan por:
Poseer un alto nivel de organización interna.
Presentar una larga duración
Buscar de manera deliberado cambiar o transformar sustancialmente una parte o la totalidad de una sociedad.

Dentro de los movimientos sociales se pueden encontrar:
Movimientos Alternativos: Este tipo de movimientos buscan producir en los individuos y sociedad un número limitado de cambios, con el propósito de convencerlos de dejar ciertas conductas, hábitos o valores a favor de otras posibilidades o alternativas.
Movimientos de Resistencia: Este tipo de movimiento se centran en los individuos, intentan generar cambios en sus conductas y actitudes o mantener sus sistemas sociales, en el fondo pretenden mantener o cambiar una parte o aspecto significativo de una sociedad.
Movimientos Reformistas: Este tipo de movimientos apoyan el sistema social existente incluso están a favor de su continuidad, pero con la salvedad que promueve cambios parciales para superar ciertos obstáculos, la mayoría de las veces a través de mecanismos legales.
Movimientos Revolucionarios: Este tipo de movimientos son los más drásticos de todos, debido a que su fin último es conseguir un cambio radical y total de la sociedad.
La creación de los movimientos sociales es el resultado o reacción frente a una insatisfacción de necesidades concretas y cotidianas, generalmente estas necesidades están r vinculadas a demandas territoriales, por ejemplo el movimiento de los campesinos sin tierra en brasil, por otra parte pueden estar ligados a sectores sociales entre los cuales encontramos a los trabajadores, grupos étnicos, entre otros.
Por último señalar que toda forma de organización que busque la satisfacción de necesidades o reivindicaciones de cualquier tipo, deben tener como base un proyecto en común, que asegure la consecución de los fines propuestos al momento de la creación de dicho movimiento, basado en el respeto a las personas y su entorno.
Fuente: Cátedra Teorías Sociológicas
U. Bolivariana 2007