domingo, 9 de septiembre de 2007

Reconceptualización del paradigma educativo

Maximiliano Venegas Mora y José Antonio Sanchéz

Desde las últimas décadas del siglo pasado se ha venido gestando un cambio en el paradigma con el que se ve la educación, cambio que se ha dado en todos los niveles de ésta en el contexto mundial, como también en Chile, en nuestro país se han intentado implementar cambios con las reformas en la educación en todos sus niveles, desde la educación preescolar hasta la masificación de la oferta de Universidades posibilitando una amplitud de visiones y propuestas educativas.
Aunque este cambio se ha venido produciendo ya desde los años sesenta de la mano con aportaciones de teóricos del constructivismo y el cognitivismo (Brunner, Piaget, Vigotsky y sus seguidores) el cambio como todo nuevo paradigma se ha instalado con lentitud, quizás mayor a la esperada por muchos acostumbrados a los resultados inmediatistas de la cultura moderna.
La crisis que existía en el modelo del positivismo enciclopedista del siglo XIX y del pragmatismo y funcionalismo del siglo XX, los ha llevado a parecer inoperantes dentro de las practicas pedagógicas en la actualidad, sin embargo aún quedan vestigios de estos.
La crisis en la educación que ha traído consigo movilizaciones como las que vimos el año recién pasado de los estudiantes secundarios y ahora como parte de la agenda de las movilizaciones de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), son voces que indican que existe la necesidad de superar el viejo paradigma existente en la educación por uno que esté más acorde con las condiciones del Chile contemporáneo, influenciado por avances tecnológicos y la creciente globalización que vive nuestro país. Estos cambios en la sociedad exigen en la institución educacional la generación de nuevas capacidades, buscando una reconceptualización profunda en el enfoque de qué enseñar, cómo enseñar y para qué enseñar.
En la educación hoy ya no es sustentable el enciclopedismo y la memorización, lo que de verdad es importante y a lo que debemos apuntar es a enseñar seleccionar y desarrollar esquemas de comprensión, manejar métodos de investigación, manejar los nuevos medios y formas de comunicación, relacionarse organizarse y poder producir. De esta manera surgen nuevas demandas educativas las cuales deben producirse mediante un desarrollo continuo y sistemático potenciando las habilidades que son necesarias en el estudiante actual para desenvolverse a futuro de mejor manera en nuestra sociedad.

A continuación algunas de las necesidades educativas fundamentales en la actualidad:
Habilidades de Pensamiento: pensar creativamente , abstracción, tomar decisiones, experimentar, resolver problemas, saber cómo aprender y razonar, manejar la incertidumbre.
Cualidades Personales: responsabilidad individual, autoestima, sociabilidad, autogestión, integridad, adaptación al cambio y desarrollo como personas libres con conciencia de su propia dignidad y de valores claros.
Competencias: saber distribuir y dar uso del tiempo, los materiales, los espacios, el dinero, etc.
Habilidades Interpersonales: trabajar en equipo, enseñar a otros, guiar, negociar y trabajar con personas que posean o tengan distintos puntos de vista.
Manejo de la Información: competencia para adquirir y evaluar datos, organizar, interpretar y comunicar la información, usar el computador, procesar la información.

domingo, 2 de septiembre de 2007

Movimientos Sociales

José Antonio Sanchez y Maximiliano Venegas
Esta semana hemos sido testigos a través de los medios de comunicación de las manifestaciones ocurridas en Santiago, la cuales fueron convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y a las cuales se sumaron diversos movimientos sociales y sindicatos, entre ellos, funcionarios de la Salud Municipal, Colegio de Profesores, Estudiantes Universitarios, entre otros.
Los movimientos sociales son intentos organizados y premeditados de personas que buscan o están orientados a cambiar o mantener las instituciones sociales, normas y valores, mediante una acción colectiva, estos movimientos presentan además un grado de consolidación y duración en el tiempo, los movimientos sociales pueden desarrollarse motivados o a raíz de cualquier hecho publico importante, que tenga repercusión sobre un grupo de personas. Este tipo de movimientos pueden funcionar parcial o totalmente fuera de las normas sociales.
Se caracterizan por:
Poseer un alto nivel de organización interna.
Presentar una larga duración
Buscar de manera deliberado cambiar o transformar sustancialmente una parte o la totalidad de una sociedad.

Dentro de los movimientos sociales se pueden encontrar:
Movimientos Alternativos: Este tipo de movimientos buscan producir en los individuos y sociedad un número limitado de cambios, con el propósito de convencerlos de dejar ciertas conductas, hábitos o valores a favor de otras posibilidades o alternativas.
Movimientos de Resistencia: Este tipo de movimiento se centran en los individuos, intentan generar cambios en sus conductas y actitudes o mantener sus sistemas sociales, en el fondo pretenden mantener o cambiar una parte o aspecto significativo de una sociedad.
Movimientos Reformistas: Este tipo de movimientos apoyan el sistema social existente incluso están a favor de su continuidad, pero con la salvedad que promueve cambios parciales para superar ciertos obstáculos, la mayoría de las veces a través de mecanismos legales.
Movimientos Revolucionarios: Este tipo de movimientos son los más drásticos de todos, debido a que su fin último es conseguir un cambio radical y total de la sociedad.
La creación de los movimientos sociales es el resultado o reacción frente a una insatisfacción de necesidades concretas y cotidianas, generalmente estas necesidades están r vinculadas a demandas territoriales, por ejemplo el movimiento de los campesinos sin tierra en brasil, por otra parte pueden estar ligados a sectores sociales entre los cuales encontramos a los trabajadores, grupos étnicos, entre otros.
Por último señalar que toda forma de organización que busque la satisfacción de necesidades o reivindicaciones de cualquier tipo, deben tener como base un proyecto en común, que asegure la consecución de los fines propuestos al momento de la creación de dicho movimiento, basado en el respeto a las personas y su entorno.
Fuente: Cátedra Teorías Sociológicas
U. Bolivariana 2007