miércoles, 29 de agosto de 2007

AUTOEXAMEN TESTICULAR

Con afecto a mis alumn@s de la Universidad Bolivariana y a mis fieles lectores, les presento una semana más de aprendizaje en Salud, en esta edición dedicada especialmente a los varones.
¿Qué son los testículos?
Los testículos son las glándulas sexuales masculinas y forman parte del sistema reproductor del hombre. Los testículos también se llaman testis o gónadas. Están ubicados detrás del pene en una bolsa de piel llamada escroto.
Los testículos producen varias hormonas masculinas, incluyendo la testosterona y el esperma. Las hormonas controlan el desarrollo de los órganos reproductores así como otras características masculinas: el vello facial y corporal, la voz profunda y los hombros anchos.
El autoexamen testicular es un método sencillo que les permite a los varones examinar sus testículos a fin de asegurarse de que no existen bultos ni protuberancias inusuales que suelen ser el primer indicio de un cáncer testicular, el cual se debe realizar durante o después de tomar la ducha, ya que de esta forma, la piel del escroto está caliente y relajada. El examen se hace mejor estando de pie, así:
Palpar el saco escrotal suavemente para localizar un testículo.
Examinar un testículo por vez. Debe hacer girar cada testículo entre los dedos de ambas manos (aplicando una leve presión). Colocar los pulgares sobre la parte superior del testículo, con el índice y el dedo mayor de cada mano detrás de éste, y luego hacerlo girar entre los dedos, para examinar su superficie completa.
Tiene que sentir el epidídimo (el conducto que transporta los espermatozoides), una especie de cordón blando que duele un poco si se lo presiona, ubicado sobre el borde postero superior de cada testículo. Éste es un bulto normal.
Recuerde que uno de los testículos (en general, el derecho) es apenas más grande que el otro en la mayoría de los varones. Esto también es normal.
Cuando examine cada testículo, trate de detectar bultos o protuberancias en el frente o los costados. En ocasiones, los bultos son tan pequeños como un grano de arroz o una arveja.
Si nota algún tipo de hinchazón, bultos o cambios en el tamaño o el color de un testículo, o si siente algún dolor o alguna molestia en las ingles, consulte de inmediato a su médico.
Repetir el procedimiento con el otro testículo.
Cada testículo debe sentirse firme pero no duro como una roca. Un testículo puede o no estar más bajo o ligeramente más grande que el otro.
Los testículos normales contienen vasos sanguíneos y otras estructuras que pueden hacer que el examen sea confuso. Realizar el autoexamen mensualmente le permite a la persona estar familiarizada con su anatomía normal; luego, si la persona nota cualquier cambio con respecto al examen inicial, esto lo alertará para consultar al médico.
Se recomienda siempre consultarle al médico en caso de dudas o inquietudes.

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES:
Si se detecta una protuberancia pequeña y dura (como del tamaño de un poroto), un testículo agrandado o se observa cualquier diferencia preocupante a partir del último autoexamen testicular, se debe acudir al médico lo más pronto posible.
También se debe consultar al médico si:
-La persona no puede localizar uno o ambos testículos (los testículos pueden no haber descendido apropiadamente al escroto).
-Si presenta una acumulación suave de conductos delgados sobre el testículo. puede tratarse de una acumulación de venas dilatadas (varicocele).
-Si presenta dolor o hinchazón en el escroto: puede tratarse de una infección o de un saco lleno de líquido ( hidrocele) que causa obstrucción del flujo sanguíneo al área.

¿Qué es el Dolor Testicular?
Se refiere al dolor localizado en esa región, que con mayor frecuencia es de origen testicular, llamado orquialgia, aunque puede estar localizado en otros sitios, tener diferente grado de intensidad, diferentes causas, ser de mayor o menor gravedad, y que amerita un conocimiento a fin de brindar una orientación adecuada especialmente en jóvenes que por desconocimiento o por pudor no consultan .
En la infancia el dolor se manifestará por llanto, y señales de inflamación en el área afectada siendo las principales causas las hernias, orquiepididimitis y las torsiones . Aunque no dolorosa la ausencia de los testículos uní o bilateral, llamada criptorquidea es común causa de consulta por parte de la madre.
En adolescentes y adultos jóvenes el dolor genital habitualmente es causado por traumatismos, inflamaciones, varicocele, tumores, y también por criptorquidea o por testículos llamados retráctiles.
La torsión muestra su mayor incidencia en las primeras fases de la adolescencia.Es frecuente la asociación con trauma que es el habitual motivo de consulta de una enfermedad ya existente pero desconocida para el paciente. Muchos de estos traumas son leves y relacionados a actividades deportivas. Otros procesos inflamatorios puedes ser secundarios a enfermedades de origen infeccioso por focos primarios o secundarias a infecciones especialmente urinarias y a enfermedades de transmisión sexual.
El dolor súbito(agudo) y severo en el escroto o en los testículos representa una emergencia, por lo que se debe buscar asistencia médica, acudir a urgencia, inmediatamente si esta situación se presenta.
Una protuberancia o masa en el testículo a menudo es el primer signo de cáncer testicular; por lo tanto, si la persona encuentra una, debe acudir al médico de inmediato. Se debe tener en cuenta que algunos casos de cáncer testicular son asintomáticos( sin molestia) hasta que alcanzan una etapa avanzada.

¿QUÉ ES ...

EL VARICOCELE corresponde a la presencia de varices en las venas que drenan el testículo, habitualmente el izquierdo causa dolor, con aumento del tamaño escrotal y puede ser causa de infertilidad.

LOS TUMORES FRECUENTES y habitualmente malignos a esta edad suelen ser no dolorosos y se caracterizan por nódulos adheridos al testículo de crecimiento progresivo y que por su malignidad se propagan rápidamente a ganglios linfáticos retroperitoneales. Dadas sus características clínicas si no se es cuidadoso su diagnóstico es tardío con consecuencias graves aún para la vida del paciente. EL cáncer testicular es la malignidad más frecuente en hombres de 15 a 40 años de edad y la segunda más común entre los 35 y los 39 años.

CRIPTORQUÍDIA Testículos ocultos, que serán aquellos que al examinar NO se encuentran en el escroto. Al no estar allí, el ambiente de desarrollo de estos testículos se realiza intra abdominalmente a una mayor temperatura con daños irreversibles sobre la espermatogénesis y por ende sobre la fertilidad, también se ha visto una mayor incidencia de tumores en estos testículos que deben corregirse idealmente antes de los 2 anos de edad, y que suelen tener además microcalcificaciones.

LAS TORSIONES
Pueden ser testiculares o de hidátide, corresponden a cuadros clínicos de instalación súbita habitualmente sin antecedentes previos de orquialgia o trauma. Es frecuente ver en el adolescente joven que se acuesta y súbitamente es despertado por un fuerte dolor testicular, al examen el testículo suele ser inguinal y si no se es diagnosticado y tratado rápidamente, antes de 6 horas sobrevendrá isquemia y necrosis testicular con la consecuente pérdida de un testículo que pudo ser salvado, en el 50 por ciento de los casos . Algunos de estos testículos retornan en forma espontánea a su posición, por lo que se hablará de testículos retráctiles.
Por su alta frecuencia en hombres fértiles las patologías testiculares suelen dejar secuelas permanentes de infertilidad, por lo que solo un diagnostico y tratamiento médico adecuado, permitirán tratar y prevenir consecuencias irreversibles.
Fuente: MINSAL/ GES CANCER TESTICULAR
Enfermera y Matrona
Mª Soledad
Fernández Santander
Programa
de Salud Cardiovascular
Hospital de Cauquenes

martes, 28 de agosto de 2007

PLEGARIA DEL ESTUDIANTE

¿Por qué me impones
lo que sabes
si quiero yo aprender
lo desconocido
y ser fuente
en mi propio descubrimiento?
El ruido de tu verdad
es mi tragedia;
tu sabiduría,
mi negación;
tu conquista,
mi ausencia;
tu hacer,
mi destrucción.
No es la bomba lo que me mata;
el fusil hiere,
mutila y acaba,
el gas envenena,
aniquila y suprime,
pero la verdad
seca mi boca,
apaga mi pensamiento
y niega mi poesía,
me hace antes de ser.
No quiero la verdad,
dame lo desconocido.
Déjame negarte
al hacer mi mundo
para que yo pueda también
se mi propia negación
y a mi vez ser negado.
¿Cómo estar en lo nuevo
sin abandonar lo presente?
No me instruyas,
déjame vivir
viviendo junto a mí;
que mi riqueza comience
donde tú acabas,
que tu muerte
sea mi nacimiento.
Me dices que lo desconocido
no se puede enseñar,
yo digo que tampoco
se enseña lo conocido
y que cada hombre
hace el mundo al vivir.
Dime, que yo tejeré
Sobre tu historia;
Muéstrame para que yo
pueda pararme
sobre tus hombros.
Revélate para que
Desde ti pueda yo
Ser y hacer lo distinto;
Yo tomaré de ti
Lo superfluo, no la verdad
Que mata y congela;
Yo tomaré tu ignorancia
Para construir mi inocencia.
¿No te das cuenta
de que has querido
combatir la guerra
con la paz, y la paz
es la afirmación de la guerra?
¿No te das cuenta
de que has querido
combatir la injusticia
con la justicia,
y que la justicia
es la afirmación de la miseria?
¿No te das cuenta
de que has querido combatir
la ignorancia
con la instrucción
y que la instrucción
es la afirmación
de la ignorancia
porque destruye la creatividad?
Tu conocimiento
Nos muestra el mundo
O lo niega,
Porque es la historia
de tus actos,
o lo negará porque
despertando tu imaginación
te llevará a cambiarlo
Deja que lo nuevo
Sea lo nuevo
Y que el tránsito
sea la negación del presente;
deja que lo conocido
sea mi liberación,
no mi esclavitud.
No es poco lo que te pido.
Tú has creído
Que todo ser humano
Puede pensar,
Que todo ser humano
Puede sentir.
Tú has creído
que todo ser humano
puede amar y crear.
Comprendo pues tu temor
cuando te pido
que vivas
de acuerdo a tu sabiduría
y que tú respetes
tus creencias;
ya no podrás predecir
la conducta de tu vecino,
tendrás que mirarlo;
ya no sabrás
lo que él te dice escuchándote,
tendrás que dejar poesía
en sus palabras.
El error será
nuevamente posible
en el despertar
de la creatividad,
y el otro tendrápresencia.
tú, yo y él tendremos
que hacer el mundo.
La verdad perderá
su imperio
para que el ser humano
tenga el suyo.
No me instruyas,
vive junto a mí;
tu fracaso es
que yo sea
idéntico a ti.
(Humberto Maturana, El sentido de lo humano)

domingo, 26 de agosto de 2007

CHILE CRECE CONTIGO

Maximiliano Venegas y José A. Sanchez
Este el nombre del más reciente e inédito Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, el cual busca entregar apoyo a todos los niños y niñas y por supuesto a sus familias desde la gestación hasta el momento de ingreso del menor a Pre-kinder, la entrada a este sistema de protección esta marcada por el primer control de embarazo de la madre en el sistema de salud pública y acompañará a los niños y sus familias hasta el ingreso de estos a la educación pre- escolar. El sistema de protección integral a la primera infancia, es pionero en Chile y también en América Latina.
La instalación del Sistema Chile Crece Contigo será de manera paulatina, en fases sucesivas las cuales comenzaron el pasado 1 de enero de 2007 en 100 comunas de nuestro país, para el año 2008 serán 250 comunas las que cuenten con este sistema y se espera que para el año 2009 el numero de comunas alcance a las 345 comunas. De esta manera para el bicentenario de Chile todos los niños y niñas nacidos en el sector público de Salud se encontraran cubiertos por el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia
Chile Crece Contigo Ofrece a todos los niños y niñas y sus familias entre otros beneficios:
Subsidio Único Familiar (SUF) automático durante todo el embarazo, derecho a mantener el subsidio, también de manera automática desde el nacimiento hasta los 18 años, para todos los que cumplan con los requisitos estipulados ( niños y niñas de los hogares del 40% de menores ingresos o situaciones de especial Vulnerabilidad).
Disponibilidad de sala cuna y jardines infantiles para los hijos (as) de madres trabajadoras, que se encuentren buscando trabajo o estudien pertenecientes al 40% de las familias de menores ingresos. También podrán acceder aquellos niños (as) que no pertenecen a este segmento pero que presenten necesidades que quieran de atención especial (madre con depresión, accidente, etc.)
Manual de embarazo y del nacimiento, organizado por semanas de gestación. Así, la familia podrá involucrarse en todo el proceso, informarse de sus derechos laborales, etc.
Atención humanizada del parto, incluida en el Plan Auge, lo que garantiza derechos de las madres y recién nacidos para ser acompañados por la pareja, familia, etc. durante el parto
Reduce a un plazo de dos meses el periodo para que un niño (a) pueda ser declarado susceptible de adopción, actualmente el plazo es de 4 meses.
Ayudas técnicas para los niños y niñas con discapacidad (sillas de ruedas, prótesis, lentes, audífonos, entre otros) así como para sus familias y los centros de atención infantil.

El Sistema de Protección Chile Crece Contigo viene a cubrir la necesidad de cuidados básicos y estimulación a los niños que se encuentran en la primera infancia (0-4 años), buscando garantizar la igualdad de oportunidades, resaltando la importancia de esta como una herramienta efectiva que permite romper con el circulo de la pobreza y desigualdad social..

Fuente: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).

INGRESO FEMENINO A LA UNIVERSIDAD


La creación de la Universidad de Chile en 1842 es un hito fundamental en la historia de la
educación decimonónica y en el nacimiento de la clase profesional en el país. No obstante, el
acceso a la instrucción universitaria estuvo vedado para la población femenina la mayor parte del siglo XIX, periodo en el cual aquella contaba con escasas alternativas educativas. Las mujeres podían asistir a la escuela primaria, a la Escuela Normal de Preceptoras - creada en 1854 y dirigida por las religiosas del Sagrado Corazón - y hacia fines del siglo XIX, a los primeros liceos femeninos. La necesidad de contar con mujeres instruidas que se hicieran cargo de la educación de sus hijos o que pudieran paliar la estrechez económica con algún tipo de formación u oficio fueron materias de tempranas discusiones que animaron el debate público respecto de la relación entre mujeres y profesión universitaria desde la década de 1870. Producto de aquel debate se promulgó, en 1877, un decreto que autorizó el acceso de las mujeres a los estudios universitarios. Dicho mandato, conocido como el Decreto Amunátegui, en recuerdo al Ministro de Educación que lo impulsó, Miguel Luis Amunátegui, se basó en tres argumentos: la conveniencia de estimular en las mujeres la dedicación al estudio continuado; la arraigada creencia de que las mujeres poseían ventajas naturales para ejercer algunos oficios relacionados con la asistencia a otras personas; y la importancia de proporcionar los instrumentos para que algunas mujeres, que no contaban con el auxilio de su familia, tuvieran la posibilidad de generar su propio sustento. El decreto también estipulaba que las mujeres que aspiraban obtener títulos profesionales debían rendir exámenes válidos bajo las mismas condiciones a las que estaban sometidos los hombres. Hacia fines del siglo XIX, las carreras elegidas por las primeras mujeres universitarias fueron derecho y medicina; en el caso de esta última profesión, Eloísa Díaz y Ernestina Pérez son las primeras mujeres en recibir el título de médico cirujano. Pasados cincuenta años del decreto Amunátegui, la incorporación de las mujeres a la vida universitaria se había ampliado de manera sustantiva a carreras como las de química y farmacia, odontología, pedagogía, obstetricia, enfermería y servicio social. Hacia 1960, más de ocho mil mujeres habían recibido educación universitaria, constituyéndose así un grupo diverso de mujeres profesionales, concentradas en su mayoría en la capital, entre las cuales, el oficio preferido fue el de profesora de estado.

CON GRAN ÉXITO COMENZÓ EL CICLO DE TALLERES AL INTERIOR DEL RECINTO PENITENCIARIO DE CAUQUENES

El día viernes 03 del presente mes, a las 15 hrs., en dependencias del Centro de Cumplimiento Penitenciario de la ciudad de Cauquenes, se dio inicio al “taller de consolidación de aprendizaje y valores familiares”.

El Facilitador de la primera jornada fue Don Jorge Bahamondes Leal, estudiante de Psicología (tercer año) y Presidente del Centro de Alumnos de la Universidad Bolivariana, Campus Cauquenes, y el tema tratado en la ocasión correspondió a “Estructura familiar”, el cual fue enfocado desde una mirada sistémica, llevada al plano de los derechos de la Infancia y Adolescencia, profundizando a la vez conceptos claves como Apego, Competencias Parentales y Resiliencia.
En la ocasión también estuvieron presentes Docentes del Colegio Pablo Neruda y Don Mauricio Pérez, en representación del Centro Penitenciario, quienes dieron su apoyo directo a la jornada, además de 27 Internos, 25 hombres y dos mujeres, una de las cuales asistió con su pequeña de cuatro meses de edad, con la cual comparte su reclusión junto a su pareja.
El día viernes 10, tuvo lugar la segunda Jornada de trabajo, esta vez la Facilitadota fue la Docente del Colegio Pablo Neruda, Sra. Soraya Sotomayor, quién presentó el tema de Sexualidad y Afectividad, enfocado desde una perspectiva de Género y Diversidad, mostrando además la evolución que ha sufrido este concepto en el tiempo y como se vive en la actualidad.
Ambas jornadas transcurrieron en un clima de colaboración y entusiasmo de parte de los profesionales a cargo, así como de la totalidad de los alumnos asistentes al taller, el cual fomenta transversalmente el respeto por los Derechos Humanos, el tema de Género y Diversidad, como también la creación de actitudes para facilitar la reinserción social del Interno.

viernes, 24 de agosto de 2007

Palabras de Cada Día

Por: Wágner Pérez Eulufí
Profesor
E.mail.
w.perez.eulufi@gmail.com

Estimados amigos y alumnos de la Universidad Bolivariana, la pasada semana ofrecí en la ciudad de Parral a estudiantes y público en general, una conferencia sobre el uso del lenguaje, publicaré en esta columna, durante algunas semanas, ciertos aspectos de la misma.

Qué buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma.
Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro
y dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo…
Nos dejaron las palabras.
Pablo Neruda en “Confieso que he vivido”

Han querido mis circunstancias que llegue a este lugar tan lleno de historia cultural para conferenciar de aquello que presumo tener esperticias o ser especialista: hablar con propiedad, aclaro que, para mí, esto conlleva ciertas implicancias, a saber: si deseo conocer ahora el sentir de alguna de ustedes probablemente diga ¿usted qué opina al respecto? o ¿Tú qué opinas? Pero para preguntar lo mismo fuera de la formalidad de estas aulas de seguro diré ¿y tú que opinái?. Ambas expresiones, desde mi visión, son perfectamente propias, pues la propiedad del lenguaje está supeditada al conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales e incluso personales en medio de las cuales se desarrolla la comunicación.

Para expresarnos podemos emplear dos medios análogos: el proceso de la escritura y/o el del habla, ya que ambos nos sirven para comunicar nuestros pensamientos, impresiones y sentimientos y tienen un soporte común: la palabra, la que nos permitir comunicarnos con nuestros congéneres y también reflexionar en silencio.

El destacado periodista español, Javier Ortiz, nos dice: “No hay pensamiento sin palabras. Cuando pensamos, nos hablamos a nosotros mismos. A veces, eso sí, a enorme velocidad. Tanta, que perdemos la noción de estas. Podemos sentir sin palabras -un dolor no las necesita para dañarnos-, pero no podemos pensar sin palabras”.

“El buen uso de la palabra -ya las rumiemos en nuestro cerebro, ya la hagamos aflorar al exterior, oralmente o por escrito- es esencial para el buen funcionamiento de nuestro pensamiento. Alguien que sólo conoce unos pocos cientos de vocablos es alguien cuyo pensamiento tiene sólo unos pocos cientos de combinaciones posibles, esto es, alguien que está obligado a simplificar enormemente las realidades”. Concluye Ortiz.

Una forma que recomiendo para adentrase en el lenguaje es estudiarlo desde una óptica etimológica. Etimología es un vocablo de origen griego estructurado por los formantes “étimo” que significa “verdadero” y “logos” cuyo significado es “palabra”. Así la etimología es la ciencia que estudia el origen y la evolución de las palabras.

Un preciso ejemplo para graficar la evolución semántica de los vocablos lo encontramos, de manera palmaria, en el adjetivo “lívido”, término de origen latino que significa "amoratado", "cárdeno", es decir, “de color morado”. Pero, por las traslaciones lingüísticas propias del habla real, la mayoría de la gente, en la actualidad, lo usa como sinónimo de "pálido". Desde mi perspectiva esta palabra se ha enriquecido semánticamente, pues como señalé significa “de color morado” y también “pálido”, reconozco que esto puede traernos algunas complicaciones, pues si hablo por teléfono con alguien para informarle algo impactante y mi interlocutor me señala. “me has dejado lívido”, no sé si está pálido o de color morado.

Hasta la próxima semana, amigos lectores y alumnos de la Universidad Bolivariana.

El Cromo y su Importancia Para el Organismo (II Parte)

Estimados lectores y a mis alumnos de diferencial de la Universidad Bolivariana, continuamos esta semana desarrollando este interesante artículo sobre El Cromo.

¿Dónde se encuentra?
El alimento con mayor contenido de cromo conocido es la levadura de cerveza desecada. La levadura es fuente de cromo GTF (cromo del factor de tolerancia a la glucosa), que es una de las formas en las que más se asimila este mineral. También son buenas fuentes de cromo las grasas y aceites vegetales, así como los cereales integrales, las nueces, el mosto y los lácteos. El cromo también está presente en las carnes, verduras y mariscos, pero en estos alimentos su concentración es menor.
La absorción de cromo en el organismo es muy baja, sin embargo dicha absorción se ve aumentada por la presencia de algunos nutrientes como la vitamina B1 (contenida en alimentos como la soja fresca, el germen de trigo, las carnes y los pescados blancos, los cereales integrales), B2 (presente en la soja fresca, hígado, carnes y cereales tostados) y la vitamina B3 (abundante en la leche de almendras, el atún, el bonito y el hígado). También favorecen la absorción de cromo minerales como el manganeso o el zinc y algunos aminoácidos entre los que se encuentran la cisteína, la glicina y el ácido glutámico.

¿Cómo conseguir cubrir los requerimientos diarios?
Para cubrir los requerimientos diarios de cromo es preciso, además de incluir en la dieta los alimentos ricos en este mineral, evitar abusar del consumo de harinas refinadas y alimentos precocinados. El procesado que se lleva a cabo para elaborar este tipo de alimentos provoca que parte del cromo contenido en ellos se elimine, por lo que la presencia de este mineral es bastante menor que la cantidad que se encuentra en los alimentos originales.
Una dieta equilibrada puede cubrir las necesidades diarias de cromo. En cualquier caso, si existe deficiencia de este mineral, con el fin de no comprometer sus requerimientos, se aconseja el asesoramiento dietético profesional. Los suplementos nutricionales de cromo pueden estar recomendados en aquellas personas que padezcan enfermedades como diabetes, resistencia a la insulina, obesidad, hipercolesterolemia, hipoglucemia...

¿Quiénes tienen mayor riesgo de déficit?
La deficiencia de cromo es característica del tipo de vida que se lleva a cabo en los países desarrollados, puesto que se tiende a consumir, en algunos casos de forma excesiva, alimentos precocinados y a base de harinas refinadas (panes, pasta, azúcares, dulces...), que contienen menor cantidad de cromo que los alimentos originales.

Además, las personas que padezcan resistencia a la insulina o diabetes o tengan problemas de alcoholismo, también tienen mayor riesgo de sufrir déficit de cromo, del mismo modo que aquellas que estén siguiendo una dieta de adelgazamiento durante un periodo de tiempo prolongado.
Asimismo son vulnerables las personas mayores, ya que en algunos casos llevan a cabo dietas inadecuadas sobretodo si viven solos. Además, en ancianos es posible que se den interacciones entre fármacos y nutrientes, y también hay que tener en cuenta que son un grupo de población que pueden presentar problemas de mala absorción. Las mujeres embarazadas y los atletas también pueden presentar déficit tanto de cromo ya que son personas cuyas circunstancias hacen que los requerimientos nutricionales se vean aumentados.
La deficiencia de cromo puede provocar problemas cardiovasculares como consecuencia de los elevados niveles de colesterol en sangre. Además se puede desarrollar una intolerancia a la glucosa o resistencia a la insulina o verse alterado el metabolismo de los aminoácidos. Por otro lado, es inusual que el cromo procedente de la dieta provoque toxicidad ya que su absorción es muy baja.

Enfermera y Matrona
Mª Soledad
Fernández Santander
Programa
de Salud Cardiovascular
Hospital de Cauquenes
Fuente: Alimentación Sana

Palabras de Cada Día

Por: Wágner Pérez Eulufí
Profesor
E.mail.
w.perez.eulufi@gmail.com
(Fuente: periódico La Verdad)
Primera parte


Estimados amigos y alumnos de la Universidad Bolivariana, la pasada semana ofrecí en la ciudad de Parral a estudiantes y público en general, una conferencia sobre el uso del lenguaje, publicaré en esta columna, durante algunas semanas, ciertos aspectos de la misma.

Qué buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma.
Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro
y dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo…
Nos dejaron las palabras.
Pablo Neruda en “Confieso que he vivido”

Han querido mis circunstancias que llegue a este lugar tan lleno de historia cultural para conferenciar de aquello que presumo tener esperticias o ser especialista: hablar con propiedad, aclaro que, para mí, esto conlleva ciertas implicancias, a saber: si deseo conocer ahora el sentir de alguna de ustedes probablemente diga ¿usted qué opina al respecto? o ¿Tú qué opinas? Pero para preguntar lo mismo fuera de la formalidad de estas aulas de seguro diré ¿y tú que opinái?. Ambas expresiones, desde mi visión, son perfectamente propias, pues la propiedad del lenguaje está supeditada al conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales e incluso personales en medio de las cuales se desarrolla la comunicación.

Para expresarnos podemos emplear dos medios análogos: el proceso de la escritura y/o el del habla, ya que ambos nos sirven para comunicar nuestros pensamientos, impresiones y sentimientos y tienen un soporte común: la palabra, la que nos permitir comunicarnos con nuestros congéneres y también reflexionar en silencio.

El destacado periodista español, Javier Ortiz, nos dice: “No hay pensamiento sin palabras. Cuando pensamos, nos hablamos a nosotros mismos. A veces, eso sí, a enorme velocidad. Tanta, que perdemos la noción de estas. Podemos sentir sin palabras -un dolor no las necesita para dañarnos-, pero no podemos pensar sin palabras”.

“El buen uso de la palabra -ya las rumiemos en nuestro cerebro, ya la hagamos aflorar al exterior, oralmente o por escrito- es esencial para el buen funcionamiento de nuestro pensamiento. Alguien que sólo conoce unos pocos cientos de vocablos es alguien cuyo pensamiento tiene sólo unos pocos cientos de combinaciones posibles, esto es, alguien que está obligado a simplificar enormemente las realidades”. Concluye Ortiz.

Una forma que recomiendo para adentrase en el lenguaje es estudiarlo desde una óptica etimológica. Etimología es un vocablo de origen griego estructurado por los formantes “étimo” que significa “verdadero” y “logos” cuyo significado es “palabra”. Así la etimología es la ciencia que estudia el origen y la evolución de las palabras.

Un preciso ejemplo para graficar la evolución semántica de los vocablos lo encontramos, de manera palmaria, en el adjetivo “lívido”, término de origen latino que significa "amoratado", "cárdeno", es decir, “de color morado”. Pero, por las traslaciones lingüísticas propias del habla real, la mayoría de la gente, en la actualidad, lo usa como sinónimo de "pálido". Desde mi perspectiva esta palabra se ha enriquecido semánticamente, pues como señalé significa “de color morado” y también “pálido”, reconozco que esto puede traernos algunas complicaciones, pues si hablo por teléfono con alguien para informarle algo impactante y mi interlocutor me señala. “me has dejado lívido”, no sé si está pálido o de color morado.

Hasta la próxima semana, amigos lectores y alumnos de la Universidad Bolivariana.

El Cromo y su Importancia Para el Organismo (I Parte)

Estimados lectores y queridos alumnos de Educación Diferencial de la Universidad Bolivariana, esta semana comenzamos otro interesante tema que espero les guste.

El cromo es un mineral presente en ciertos alimentos y esencial en pequeñas cantidades para el buen mantenimiento de la salud. Además, es un elemento necesario para poder llevar a cabo correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, siendo su función principal la de potenciar la actividad de la insulina (hormona pancreática). De hecho, las dietas deficientes en cromo se asocian a enfermedades como la diabetes, así como a la aparición de problemas cardiovasculares.

La función principal del cromo es la de potenciar la actividad de la insulina, por lo que su deficiencia se asocia a resistencia a la insulina y diabetes.


¿Cuáles son sus funciones?
El cromo interviene en el metabolismo de la glucosa, ya que forma parte del factor de tolerancia a la glucosa, que potencia la acción de la insulina, encargada de posibilitar la entrada de los hidratos de carbono sencillos en las células para poder ser utilizados y transformados en energía. Si la insulina es escasa o no funciona correctamente, la glucosa se acumula en la sangre, produciendo lo que se denomina hiperglicemia (niveles por encima de lo normal de glucosa en la sangre).
Al cromo se le atribuye la propiedad de poder controlar los niveles de colesterol en sangre e impedir que se formen placas en las paredes de las arterias, si bien no se conoce con certeza su mecanismo de acción. Se cree que es posible que el cromo sea capaz de inhibir la acción de la enzima encargada de regular la velocidad de formación del colesterol. Algunos estudios afirman que dependiendo de la concentración de cromo éste es capaz de inhibir o de estimular la acción de dicha enzima. Además, el cromo es junto al hierro un elemento encargado del transporte de determinadas proteínas.


¿Cuáles son las cantidades que aporta normalmente la dieta?
La cantidad de cromo mínima diaria recomendada es de 50 microgramos, aunque se aconseja que esta cantidad varíe entre 50 y 200 microgramos. El cromo es un mineral muy difícil de absorber, ya que de todo el que se ingiere con la dieta, sólo un 3% es asimilado por el organismo. Sin embargo, con una dieta saludable y equilibrada obtenemos la cantidad de cromo necesaria que el organismo necesita, por lo que no sería necesario ningún suplemento. En caso de que haya que llevar a cabo un tratamiento en el que sea preciso un suplemento de cromo, algunos estudios afirman que es suficiente ingerir de 4 a 5 gramos de levadura de cerveza cada día, que contienen aproximadamente 45 microgramos de cromo por gramo.
Enfermera y Matrona
Mª Soledad
Fernández Santander
Programa
de Salud Cardiovascular
Hospital de Cauquenes
(Fuente Periódico La Verdad)

jueves, 23 de agosto de 2007

Yo Resucito Cuando te Pienso


Los vientos traen sueños y aromas
que me perturban en mi morada;
con ellos vienen bellas dulzuras
y la excelencia de tu fragancia.

Yo resucito cuando te pienso
y me deleito sobre mi almohada;
cuando dibujo ese reflejo
de piel desnuda sobre mi cama.

Eres el fin del firmamento
que se extiende fiel y callada;
vertiente audaz de mis deseos
mujer prendida llena de gracia.

Es imposible negar que muero
por tus virtudes y tu mirada;
ven y bendice porque te espero
aquí en los hilos de mis hazañas.

En los cristales de mi aposento
se me presenta cada mañana;
el serafín de tus luceros
frágil y tenue como escarcha.

Voy enlazando mis pensamientos
y lo que dice mi voz sin calma;
mi corazón y mis sueños
te necesitan fugas amada.

Ayer unimos labios y cuerpos
y prometimos dejar por nada;
este amor y sus secretos
ilusiones divina de dos almas fugadas.




Fabián Astudillo Sánchez.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Violencia Juvenil

Por: Maximiliano Venegas Mora y José Antonio Sanchez

La violencia es considerada como una característica propia de la juventud, como una forma de construir o de reafirmar la personalidad, sin embargo no debemos considerarlo como una característica inherente a la juventud, sino que una conducta que se va formando en los jóvenes como una forma de sobrevivencia o de manejar las distintas instituciones que no los consideran de acuerdo a los requerimientos de esta etapa del desarrollo.
Dentro de los factores que debemos considerar al analizar la violencia en los jóvenes se encuentran:

  • Contexto social y económico: Los cambios que actualmente se producen en la sociedad que dicen relación con la cultura, valores, relaciones interpersonales se ven intensificados por la globalización y modernización lo que produce en los jóvenes una sensación de inestabilidad e incertidumbre acerca e lo que les depara el futuro.
    Esto se desencadena por el mayor porcentaje de cesantía, trabajos con remuneraciones más bajas, y de bajo status social que afectan a este segmento de la población.
  • Contexto cultural: En el aspecto cultural el consumo y la obtención de dinero se ha transformado en una forma de lograr éxito y felicidad; sin embargo solo un pequeño grupo de la población puede lograr estas metas lo que provoca en los jóvenes frustración que la canalizan a través de violencia. Para lograr este tipo de éxitos privilegia el individualismo y la competitividad en las diversas instituciones (escuelas, trabajo, actividades deportivas, etc.) en desmedro de valores como la solidaridad, altruismo, trabajo en equipo.
  • Drogas y alcohol: La incorporación de la droga y alcohol a la vida social en la juventud esta asociada como un rito de iniciación a la vida adulta, el consumo excesivo de algunos tipos de droga y alcohol genera conductas violentas, esto esta asociado a que la mayor parte de las personas que cometen delitos (robos, hurtos, etc.) al momento de realizarlos están bajo la influencia de drogas.
  • Medios de comunicación: Los medios de comunicación son los encargados de generar una visión parcial y una cierta estigmatización de los jóvenes, resaltando aspectos negativos de estos, violencia, falta de participación, desinterés, etc.
    A consecuencia de esto se va produciendo un rechazo del mundo adulto hacia los jóvenes y se produce en los jóvenes una identificación con este tipo de conducta.

Constantemente presenciamos hechos de violencia protagonizados por jóvenes, tales como pandillas, violencia escolar, u otros tipos de actos vandálicos, producidos por jóvenes, sin embargo no nos detenemos a pensar y analizar los distintos motivos que estos pueden tener para manifestar estas conductas, por ejemplo falta de oportunidades, falta de espacio para generar sus proyectos, escaso apoyo familiar.
No obstante resulta inadecuado generalizar las conductas violentas como algo inherente de los jóvenes, sin considerar la influencia que los cambios en las distintas instituciones sociales tienen en las conductas violentas.

sábado, 4 de agosto de 2007

IX Campaña Nacional de Prevención del VIH/SIDA

Fuente diario la verdad
Por: Maximiliano Venegas y Jose Antonio Sanchez



El pasado lunes 30 de julio, se lanzó en nuestro país la IX campaña nacional para la prevención del VIH/SIDA, con el eslogan “ Yo Decido y me Cuido Siempre”. Esta campaña fue diseñada y es promovida por el Ministerio de Salud en conjunto con otras organizaciones no gubernamentales (ONG’s) Vivo Positivo y Asosida.
Esta campaña tiene como público objetivo a jóvenes entre 15 y 29 años, ya que son los adolescentes y jóvenes pertenecientes a este grupo etareo quienes presentan una mayor vulnerabilidad frente al riesgo de contraer VIH, por que es en este período de edad en promedio cuando los jóvenes se inician sexualmente (según encuesta de calidad de vida 2006), la campaña cuenta con testimonios de personas pertenecientes a distintos estratos socioeconómicos que manifiestan diferentes opciones en su conducta sexual.
Según autoridades del Ministerio de salud los jóvenes podrán encontrar en esta campaña diferentes opciones para prevenir el contagio del VIH/ SIDA con las cuales se pueden identificar, tales como la abstinencia sexual, pareja única y el uso correcto del preservativo.
La campaña consta de un spot televisivo el cual se exhibirá durante un mes además de mensajes radiales los cuales se emitirán por un periodo de dos meses, esta campaña al igual que las anteriores no ha estado exenta de críticas por parte de la Iglesia Católica, partidos de la oposición y canales de televisión (Mega y Canal 13) los cuales apuntan sus dardos principalmente a que por vez primera se muestra en televisión la manera de utilizar un preservativo, al lenguaje utilizado y que no muestra otras opciones de prevención centrándose únicamente en el uso del preservativo.
No es nuestra intención realizar juicios valóricos o resaltar una forma única para prevenir este flagelo, la idea es que los jóvenes accedan a la información existente y esto les permitan entablar un dialogo sincero y directo con sus padres, además de conversar y discutir entre sus pares las opciones que ellos consideren más adecuadas a sus valores, principios, costumbres y opción sexual
Nos parece importante que este tipo de campaña no sea solo una campaña de impacto que busque soluciones de parche como puede ser el uso del preservativo, la idea es que el tema se siga tratando con el propósito de generar una cambio en la conducta sexual sustentándola en la responsabilidad y la afectividad, apuntando por ejemplo a retardar la edad iniciación sexual, lo cual se ha implementado con éxito en países europeos (Inglaterra), esto ha permitido disminuir la tasa de contagio de esta enfermedad además de lograr una reducción en las tasas de embarazo adolescente.

El SIDA y el VIH en Chile.

El primer caso de VIH en nuestro país dada del año 1984, y a la fecha el numero de afectado llega a 17.203 personas.
El numero de casos anuales se incrementa en un 4% anual. A partir del año 2004 la cifra disminuyó, esto puede atribuirse a la cobertura total de tratamiento antiretroviral en el sistema de Salud Pública, ya que este tratamiento evita la aparición de enfermedades impidiendo el paso a la etapa del SIDA.
Tanto el VIH como el SIDA, predomina en Hombres (84%), el número de casos supera a las mujeres a través de todo el período (1984 – 2006).
La principal vía de transmisión es a través de relaciones sexuales no protegidas, con un 95% del total de los casos notificados.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Palabras De Cada Día

Por: Wágner Pérez Eulufí
Profesor


Amigos lectores y alumnos de la Universidad Bolivariana, esta semana la dedicaremos al estudio de algunas palabras muy usadas en la actualidad, pero que no conocemos su exacto significado o su fascinante historia.

1. Sumiller
Palabra de origen francés: En los restaurantes más elegantes del mundo actual, nunca falta la figura del "sumiller", un experto en vinos cuya formación le permite recomendar a los comensales qué vino se ajusta mejor a cada plato. Si el ‘sumiller’ es un estudioso de su profesión, conocerá, además, la historia de cada vino y podrá instruir a los cliente sobre las características de cada cosecha.
La historia narra que en la Francia de la edad media, los señores solían llevar consigo en sus viajes a un empleado que se encargaba de transportar sus pertenencias más valiosas, entre ellas, sus mejores vinos, y lo cargaban todo en burros y mulos, llamados en francés "bêtes de somme" (bestias de carga). Estos funcionarios se llamaban "sommerier", nombre que en el francés moderno fue alterado a "sommelier" para designar no ya a los que cargan los vinos sino, como vimos más arriba, a los que se especializan en ellos.
En España se usa la palabra "Sumiller", en nuestra América, en cambio, se utiliza el vocablo francés.

2. Cóctel
Si bien se conoce el origen de esta palabra inglesa, se ignora la forma como comenzó a usarse para designar cierto tipo de bebidas. Según una historia no comprobada, narrada por Roberto Vilches, un posadero estadounidense solía juntar en una botella todos los restos de bebida abandonados por sus clientes y, cierto día, habiendo sufrido uno de ellos un desmayo, le dio a beber la mezcla y el hombre se recuperó de inmediato. La mezcla habría sido llamada "cocktail" (en inglés, cola de gallo), en alusión al hecho de que los gallos, después de caer en la riña, levantan la cola antes de erguirse de nuevo para continuar luchando.
Verdadera o no esta historia, lo cierto es que la palabra nació en Estados Unidos a comienzos del siglo XIX, en la taberna narrada o en alguna otra, formada con *cock* (gallo) y *tail* (cola), o sea ‘cola de gallo’.
En nuestro Chile, juntar los restos de vino que quedan en los vasos y copas da origen al popular "bigotiao", metaplasmo, específicamente, síncopa de "bigoteado".

3. Google
Los inventores del popular sitio de búsqueda de la internet se dieron la tarea de buscar un nombre para su creación y lo hallaron en la palabra "googol", creada en 1930 para designar un número formado por un 1 seguido de cien ceros.
Fue Edward Cáncer, matemático estadounidense, quien estimó necesario disponer una palabra para designar un número tan grande y le pidió a su sobrino Milton Sirotta de nueve años que la inventara. El niño propuso "googol", que desde entonces es usada por los matemáticos en todas las lenguas.
La empresa Google confirma que su nombre se inspiró, en esta palabra, porque refleja la misión de la compañía "organizar la inmensa cantidad de información disponible en la web y en el mundo".

Palabras De Cada Día

Por: Wágner Pérez Eulufí
Profesor
E.mail.
w.perez.eulufi@gmail.com

Estimados amigos y alumnos de la Universidad Bolivariana, durante las pasadas semanas nuestra columna semanal la hemos dedicado a analizar de raíces griegas y latinas. Son estas un conjunto de fonemas que comparten las palabras de una misma familia, esto es, un conjunto de vocablos primitivos, derivados, simples y compuestos con un radical o raíz común. Veamos:

1. De la raíz latina "mort", "mortis" cuyo significado es "muerte", derivan giros como "mortaja" que significa "vestidura, sábana u otra cosa en que se envuelve el cadáver para el sepulcro" ; "amortajar" "poner la mortaja a un difunto" , el colosal poeta Walt Withman usa esta palabra de manera notable; "… aquel que camina una sola legua sin amor, camina amortajado hacia su propio funeral…" ; "mortuorio"; "Perteneciente o relativo al muerto o a las honras fúnebres"; "morteceino" "que está casi muriendo o apagándose". También son derivadas voces como: mortalidad, mortandad, inmorta, inmortalizar.
Los griegos por su parte para expresar la misma idea usaban "necro, ejemplo: "necrologia" que significa "noticia comentada acerca de una persona muerta hace poco tiempo; "necrófago" "que se alimenta de cadáveres"; "necrópolis" "cementerio de gran extensión, en que abundan los monumentos fúnebres"; "nigromancia" voz alterada de necromancia que significa "práctica supersticiosa que pretende adivinar el futuro invocando a los muertos"; "necrosis" "degeneración de un tejido por muerte de sus células"; "necropsia" "examen anatómico de un cadáver".

2. Del formante latino "ívoro" cuyo significado es "comer" derivan palabras como "herbívoro" que significa "dicho de un animal: Que se alimenta de vegetales, y más especialmente de hierbas"; "Frugívoro" "dicho de un animal: Que se alimenta de frutos; "omnívoro" "dicho de un animal: Que se alimenta de toda clase de sustancias orgánicas". También "carnívoro"
Los griegos expresaban esta idea con "fago", "antropófago" "dicho de una persona: Que come carne humana"; "necrófago" "que se alimenta de cadáveres"; "fitófago" "que se alimenta de materias vegetales".

3. De la raíz latina "dei" cuyo significado es "Dios", derivan voces como: "deidad" que significa "Ser divino o esencia divina", "cada uno de los dioses de las diversas religiones"; "Deicida" "se dice de los que dieron muerte a Jesucristo"; "deificar" "divinizar algo por medio de la participación de la gracia"; "deípara" "se dice exclusivamente de la Virgen María, por ser madre de Dios"; "deísmo" "doctrina que reconoce un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir revelación ni culto externo".
Los griegos, por su parte, enunciaban esta idea con la expresión "teo", en palabras como: "teogonía" cuyo significado es "generación de los dioses del paganismo"; "teocracia" "gobierno ejercido directamente por Dios, como el de los hebreos antes que tuviesen reyes", "sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros"; "teodicea" "teología fundada en principios de la razón"; "teología" "ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones"; "panteón" templo dedicado en Roma antigua a todos los dioses Monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas; "apoteosis", en el mundo clásico, concesión de la dignidad de dioses a los héroes. "ensalzamiento de una persona con grandes honores o alabanzas"; "ateo" formado por la partícula privativa o de negación "a" y teo, "politeísmo" cuyo significado es "doctrina de los que creen en la existencia de muchos dioses"; también "monoteísmo" "doctrina teológica de los que reconocen un solo dios".